Recorrido por los museos imprescindibles de València
Recorrido por los museos imprescindibles de València
València es una ciudad que rebosa cultura, y muestra de ello es la gran cantidad de espacios dedicados al arte y a la historia para mostrar cómo era València y su evolución a lo largo del tiempo.
Sus museos nos muestran una València cambiante, y desde diferentes puntos de vista: desde la prehistoria en el Centro Cultural de la Beneficencia hasta el actual arte moderno en el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Y no sólo podemos recorrer la ciudad en el tiempo, también lo podemos hacer a través de sus tradiciones visitando el Museu Faller, conociendo más de cerca a sus artistas más reconocidos como Sorolla o en compañía de los más pequeños en el Espai de Telles del Carme.
A continuación haremos un recorrido por algunos de estos museos, los imprescindibles para conocer un poco más sobre la capital del Túria.
Museo de la Prehistoria
Con más de 80 años, el Museo de la Prehistoria se ubicó definitivamente en 1982 en el edificio de la Beneficencia con el propósito de conservar, investigar y difundir el rico patrimonio arqueológico valenciano. En 1995 se abrieron al público las diferentes salas dedicadas a la Prehistoria en la primera y segunda planta del edificio.
En la primera planta encontramos las salas dedicadas al Paleolítico, con los primeros restos humanos fósiles de la Cova del Bolomor o las plaquetas grabadas de la Cova del Parpalló. También encontramos las salas dedicadas al Neolítico, donde destaca la colección de vasos de la Cova de l’Or de Beniarrés, y a la Edad de los Metales.
En la segunda planta se ubican las salas correspondientes a la Cultura Ibérica con la famosa colección de vasos pintados de Sant Miquel de Llíria o los plomos escritos ibéricos, y la sala dedicada al Mundo Romano, con algunas de las piezas más importantes del museo como el mosaico de Font de Mussa o el Apolo de Pinedo.
Museu d'Història de València
Este museo se divide en ocho periodos históricos que van desde la fundación de la ciudad en la época romana hasta la actualidad: Valentia Edetanorum, Balansiya, València en la Edad Media, De las Germanías a la Nueva Planta, Municipio Borbónico, La ciudad de Vapor, La Modernidad truncada y La Valencia vivida. La exposición de cada periodo se realiza a través de restos arqueológicos, documentos, obras de arte, libros, grabados, mapas, carteles, máquinas, vehículos o juguetes de cada estadio cronológico. Además destacan sus recursos audiovisuales que ayudan al visitante a transportarse a cada época, analizando y presentando pequeñas historias, que en su conjunto conforman la Historia.
Llama la atención el edificio donde se ubica el museo, que en su origen fue un depósito de aguas, el primero de Valencia. Fue inaugurado el 7 de mayo de 2003 y constituye un ejemplo de arquitectura industrial dentro del periodo decimonónico. La rehabilitación del depósito permitió recuperar la gran belleza del edificio.
Museo de Bellas Artes
El Museo de Bellas Artes se ubica junto al jardín del Túria, en el que fue el Colegio de San Pío V, fundado por el Arzobispo Juan Tomás de Rocaberti para formación de sacerdotes. Está considerado uno de los primeros museos de pintura de España por la importancia de sus colecciones, siendo todo un referente en cuanto a maestros valencianos antiguos.
Destaca internacionalmente por su colección de tablas góticas de los siglos XIV y XV, además de por algunas de sus joyas como el Autorretrato de Velázquez y una Virgen con el Niño y donante de Pinturicchio.
Institut Valencià d'Art Modern
El espacio donde se encuentra el IVAM, el Centre Julio González, se inauguró en 1989, siendo obra de los arquitectos valencianos Emilio Giménez y Carlos Salvadores. En el año 2000 fue remodelado por el propio Emiliano Giménez y por Julián Esteban. Ocupa una superficie de 18.200 m2 albergando ocho galerías destinadas a exposiciones permanentes y temporales. Una de ellas, la Sala de la Muralla, tiene acceso independiente y muestra los cimientos de la antigua muralla medieval de Valencia, construida en la segunda mitad del siglo XIV.
Este museo tiene como objetivo el conocimiento, fomento y difusión del arte moderno y contemporáneo. Su programa de actividades incluye la exhibición de sus fondos artísticos, la organización de exposiciones temporales, la edición de catálogos y publicaciones, así como la celebración de conferencias, cursos talleres y conciertos relacionados con las exposiciones organizadas y con otros campos del arte actual.
Museu de les Ciències
Situado en la Ciudad de las Artes y las Ciencias, todo un símbolo cultural de València, el Museo de las Ciencias Príncipe Felipe destaca ya desde el exterior. Es un edificio único en el mundo por su geometría, estructura, los materiales que lo conforman y la presencia continua de la naturaleza en él. Es obra del arquitecto Santiago Calatrava, inaugurado en el año 2000, y alberga multitud de actividades e iniciativas relacionadas con la evolución de la vida y la divulgación científica y tecnológica. El Museu de les Ciències se ha convertido en un referente de la ciencia interactiva. Su principal objetivo consiste en fomentar la curiosidad y el espíritu crítico, intentando sorprender y divertir al público a través de los contenidos que ofrece en torno al mundo de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente.
Cuenta con más de 42.000 m2 de superficie, de los cuales 26.000 son de exposiciones. El edificio se distribuye en tres plantas, en la planta baja se encuentra la Calle Menor, donde se ubican los principales servicios de atención al público así como el acceso al Auditorio Santiago Grisolía y el Salón Arquerías. La Calle Menor es de libre acceso al público y acoge diversas exposiciones a lo largo del año. En la primera planta se encuentran talleres y exposiciones de ciencia interactiva, donde experimentar con módulos como “Mediterrani” o “L’Espai dels Xiquets”. En la segunda planta se ubican la exposición “El Legado de la Ciencia”, haciendo un recorrido cronológico de las investigaciones de tres destacados premios Nobel: Santiago Ramón y Cajal, Severo Ochoa y Jean Dausset. La tercera planta está dedicada a los dinosaurios, donde se realiza un recorrido por el Triásico, el Jurásico y el Cretácico.
Museu Faller
El Museo Fallero está situado desde 1971 en el antiguo convento de la casa misión de San Vicente de Paül, que fue acabado en 1831. Por este motivo en su interior se conserva parte de una estructura de corredores y antiguas celdas. Como su nombre indica, este museo se basa en la fiesta popular de las fallas, que ya se celebraba a mediados del siglo XVIII, considerada actualmente como Fiesta de Interés Turístico Internacional y desde noviembre de 2016 está en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO.
Este museo muestra un recorrido a través de la evolución de esta tradicional festividad, con una colección de “ninots indultats” desde 1934 e infantiles desde 1963. Además incluye carteles anunciadores ganadores y finalistas de Fallas desde 1929, cuadros que retratan a las Falleras Mayores de València desde 1995 y una colección de insignias históricas de las comisiones falleras de València.




