Visita guiada por el Mestalla, el Camp del València C.F.
Visita guiada por el Mestalla, el Camp del València C.F.
Inspírate
Es el Coliseo valencianista. El templo futbolístico por excelencia de la capital del Turia y, por extensión, de toda la Comunitat Valenciana El viajero se dirige en esta ocasión a la confluencia de las avenidas Aragón y Suecia, en pleno centro de Valencia, para conocer la historia y los rincones del estadio de Mestalla, uno de los campos de fútbol más emblemáticos de toda la geografía peninsular.
Construido en 1923, cuatro años después de la fundación del club de fútbol Valencia, el estadio toma nombre del barrio en el que se sitúa, perteneciente al distrito de El Pla del Real, y de la antigua acequia que pasaba junto a la grada sur del estadio y había que superar para llegar a él durante sus primeras décadas. Tiene una capacidad para albergar a casi 50.000 espectadores, aproximadamente.
Si hacemos un breve repaso por las citas de envergadura que ha acogido el estadio de Mestalla a lo largo de su historia, comprobamos que el campo donde habitualmente disputa sus partidos de Liga el Valencia C.F. son unas cuantas a destacar: Mestalla ha sido sede de la fase final Campeonato del Mundo de Fútbol que tuvo lugar en España en 1982. Asimismo, ha acogido más de 30 encuentros de la Selección española y diez finales de la Copa del Rey.
También Luis Casanova
El emblemático estadio de la Comunitat Valenciana no siempre se llamó Mestalla. Entre los años 1969 y 1994 el estadio se denominó Luis Casanova, en memoria a un antiguo dirigente del club. Años antes, durante el transcurso de la Guerra Civil española, el recinto sirvió como campo de concentración y depósito de chatarra, quedando seriamente dañada su estructura.
La grandeza de un histórico del fútbol español como es el Valencia C.F. y el interés creciente de su sociedad por este deporte de masas, hizo que Mestalla se quedara pequeño. En los años cincuenta del pasado siglo se acometió una gran reforma que permitió ampliar el número de gradas e incrementar en 15.000 las nuevas localidades, pasando a disponer 45.500 en total.
Sin embargo, a finales de aquella década, en concreto en el año 1957, la ciudad de Valencia padeció una gran riada tras el desbordamiento del río Turia (ahora una gran zona verde), que hizo mella en Mestalla. Quedaron destrozadas las instalaciones de agua y luz, las sillas de la tribuna, anegadas las oficinas, el túnel de vestuarios... Pero el club supo rehacerse como un grande del fútbol español que era por aquel entonces y en 1959 las obras de recuperación introdujeron la luz artificial en el estadio.
Cambio de imagen
La última ampliación de Mestalla se dio en 1998, bajo la presidencia de Francisco Roig. Se añadieron tres nuevas gradas. En la actualidad, la nueva imagen del estadio combina los colores naranja y blanco del club en parte de los asientos y se muestra en negro la silueta de un gran murciélago sobre la grada mayor como reclamo.
El viajero interesado en ver por dentro el recinto deportivo, gracias al Mestalla Forever Tour, puede realizar un recorrido guiado por los lugares más históricos del estadio, como la sala de trofeos, el palco vip o la zona de vestuarios. Tras la demolición del viejo estadio bilbaíno de San Mamés (1913-2013), Mestalla presume de ser el estadio más antiguo de España por lo que respecta a los clubes que componen la Primera División de fútbol.
Pese a que la intención del club es marcharse a un nuevo estadio que está en proceso de construcción en la avenida de las Cortes Valencianas para jugar sus partidos, la esencia del viejo Mestalla nunca se perderá. Sigue en pie uno de los titanes arquitectónicos de la ciudad de Valencia, que forma parte del paisaje urbano como un elemento más.
Municipios
Imágenes


×