Imprescindibles
Si te decantas por el interior para conocer su historia y su insólito paisaje, lugares como Bocairent, Requena, Morella, Sant Mateu, Biar, el Castell de Guadalest son algunos de los municipios que no querrás perderte. Y para descubrir la pura esencia mediterránea, un paseo por las calles de Jávea, Peñíscola o Gandia, entre otros, será una auténtica delicia. ¡Un día de sol y playa en un entorno único!
Además, la gastronomía tradicional y casera de cada una de las localidades pondrá el broche de oro a tu estancia. No puedes decir que nos has visitado sin probar la paella hecha a leña o algún arroz elaborado con los ingredientes tradicionales. ¡Una experiencia que tu paladar jamás olvidará!
Monumentos Imprescindibles
¿Conoces el Convento del Carmen de Cox ? Se trata de un monumento de relevancia local, fundado en 1611 por los Carmelitas Descalzos, que reemplazó a una pequeña ermita medieval dedicada a Nuestra Señora de las Virtudes. Este emblemático edificio fue el centro religioso de la localidad durante más de dos siglos. A raíz de las desamortizaciones de bienes eclesiásticos en el siglo XIX, el convento fue extinguido, pero la marquesa del lugar compró los bienes en las subastas para evitar su desaparición. Gracias a este gesto, el pueblo de Cox preservó su santuario y pudo continuar celebrando las fiestas en honor a Nuestra Señora del Carmen. ¡No te lo pierdas y aprovecha para visitar este pequeño municipio de Alicante y sus alrededores!
¡No te pierdas el Parque Cultural Valltorta Gassulla de Albocàsser! Creado en 1998, fue el primer parque cultural de la Comunitat Valenciana, un lugar que merece la pena visitar. Además, su creación coincidió con la declaración del Arte Rupestre del Arco Mediterráneo Peninsular como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El parque abarca municipios como Albocàsser, Ares del Maestrat y Benassal, entre otros, y guarda numerosos abrigos de entonces y cuevas donde se representan escenas de caza, animales, arqueros y figuras femeninas, entre otras. Estas pinturas rupestres te sorprenderán por su dinamismo y movilidad, se trata de piezas únicas de arte prehistórico que te harán viajar a la época. ¿Te apuntas?
El Conjunto Histórico Artístico de la Isla de Tabarca, frente a la costa de Santa Pola, es realmente coqueto, ¡te va a encantar pasear por sus pequeñas calles en busca de rincones que fotografiar!
En el siglo XVIII, en torno al año 1760, se empezó plantear el amurallamiento de este islote con una funcionalidad militar y también para albergar una población estable. Se construyeron tres puertas, la de San Miguel o Alicante, la de Levante y la Trancada. En cuanto al trazado urbano, encontrarás dos calles principales perpendiculares que se unen en una bonita plaza central.
Dentro de las murallas, el Conjunto Histórico Artístico de la Isla de Tabarca incluye una iglesia del siglo XVIII, dedicada a San Pedro y San Pablo, y la Casa del Gobernador.
Extramuros podrás visitar la Torre de San José, construida en 1862. Además no te puedes perder el pequeño cementerio, el faro o la antigua almadraba. ¡El Conjunto Histórico Artístico de la Isla de Tabarca es realmente pequeño pero está lleno de historia! Te proponemos navegar hasta la Isla de Tabarca preparado para hacer snorkel o bucear en aguas transparentes, ¡y darte un tranquilo paseo por sus calles típicas en busca de un lugar donde disfrutar de la gastronomía tradicional! Te apuntas a esta aventura?
Mascarell, en Nules, es un tesoro arquitectónico en la Comunitat Valenciana, característico por ser la única población totalmente amurallada de la región. Sus orígenes se remontan al siglo XIII y cuenta con un perímetro de 620 metros, un grosor de 120 cm y una altura de 6 metros. ¡Es como un recinto cuadrangular repleto de historia!
Aunque Mascarell no tiene almenas, sí que cuenta con cuatro torres estratégicamente ubicadas en el centro de cada flanco y dos entradas, orientadas al este y al oeste, que permiten el acceso al recinto. En tiempos pasados, la ciudad estaba rodeada por un foso, y hoy ha sido reconvertido en una tranquila acequia de riego.
Los vínculos históricos de Mascarell con Burriana son evidentes, ya que los musulmanes, expulsados de Burriana en el siglo XIII, encontraron refugio y establecieron esta población vecina. Se especula que el nombre "Mascarell" tiene raíces en la palabra árabe Mu’askarum, que significa "el campamento".
Si te encuentras por la zona, no dejes de explorar esta joya arquitectónica y disfruta paseando dentro de su recinto, tiene algo cautivador y especial! Además, la naturaleza de sus alrededores no te dejará indiferente. ¡Te esperamos en Mascarell!
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol de Borriol es una parada obligatoria en tu visita a esta localidad castellonense. Construida entre finales del siglo XVI y principios del XVII, reúne elementos del estilo renacentista más tardío y del barroco. Te encantará pasear por su interior descubriendo diferentes capillas, como la de La Comunión, y su fachada, sobria y de estilo renacentista. La piedra es la gran protagonista tanto en el interior como en el exterior, y se deja ver en arcos y columnas, además de en la zona del coro. Este último cuenta con un órgano de 1887 que ha sido restaurado en 2005. En cuanto a su campanario, es una torre de planta cuadrada y tres cuerpos, sobre los que se han ido elaborando curiosos grabados que relatan su propia historia.
La Iglesia Parroquial de San Bartolomé Apóstol es un lugar lleno de encanto y es tan solo uno de los muchos motivos por los que visitar Borriol, que cuenta con pinturas rupestres de más de 10 000 años de antigüedad y un interesante museo, el Museu d'Història de Borriol (MUHBO). Su colección y exposiciones te van a fascinar, e incluyen piezas traídas de la Vía Augusta a su paso por la población, y te permitirán conocer de cerca cómo se ha vivido a lo largo de los siglos en este rincón de La Plana Alta.
¿Te animas a visitar Borriol y preparar una ruta urbana de monumento en monumento? ¡Seguro que disfrutarás de tu visita!
La Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel tiene una larga historia a sus espaldas. Empezó a construirse poco después de la visita que Juan de Ribera, Virrey, Arzobispo de Valencia y Patriarca hizo a Enguera en 1585. Juan de Ribera planteó que era necesario construir un nuevo templo, más grande, que estuviese a la altura de la importancia que tenía Enguera en ese momento.
La iglesia que conocemos hoy se levantó sobre un antiguo templo de tiempos de Jaime I. En 1645 terminaron las obras del cuerpo central de la iglesia, de una sola nave con 12 capillas laterales. Más tarde, entre los siglos XVII y XVIII, se construiría la torre campanario de estilo herreriano que se terminó en 1737. El conjunto es una muestra del patrimonio local enguerino que no te puedes perder.
El edificio tiene 3 puertas de acceso, una principal a los pies y dos laterales. A los pies encontrarás la Puerta Mayor, elevada 3 metros sobre el nivel del suelo de la plaza. La puerta del Hospital, en el lado izquierdo, fue la puerta del templo anterior y la puerta de las Moreras, en el lado de la epístola, cuenta con una escalinata que conserva la barandilla de piedra original.
Si te preguntas qué ver en Enguera, la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel te sorprenderá. Guarda en su interior obras de gran valor, como el Retablo de la Virgen de Gracia, una tabla de estilo renacentista del siglo XV. También podrás observar la Cruz Procesional Gótica (siglo XV) y la Pila Bautismal (siglo XVII). Aprecia este Bien de Relevancia Local y descubre sus rincones y secretos.
En lo alto de una cresta rocosa del término municipal de Borriol encontrarás el Castillo de Borriol, a 330 metros de altura. A sus pies se extiende, majestuosa, esta localidad de la provincia de Castellón.
El castillo se encuentra en ruinas pero se conservan algunas de sus partes. En el rellano superior, con unos 70 metros de longitud aproximada, encontrarás la pequeña fortaleza medieval. Se considera un castillo roquero y ocupa el 100% de la superficie sobre la que se asienta; a su alrededor tiene unas pendientes pronunciadas.
El origen del Castillo de Borriol es árabe y a día de hoy observamos dos recintos diferenciados. El primero está en lo alto de la peña. Su planta es irregular y alargada, de cinco lados, y ocupa 392 m2. Allí se encontraban las principales dependencias del conjunto, además de dos aljibes. La Plaza de Armas, las dependencias y la residencia del Señor son algunas de las estancias que se pueden apreciar a día de hoy. El segundo recinto del Castillo de Borriol funcionaba como barbacana y ocupa 540 m2. Se accede desde el primer recinto y contiene otro aljibe y unas caballerizas.
Acércate a contemplar las ruinas de un castillo que, en su momento, fue un lugar de control de la Vía Augusta muy apreciado por los cristianos, que lo conservaron y mantuvieron en buenas condiciones. Aprecia el patrimonio local de Borriol y disfruta de las vistas.
El Castillo de Sagunto es un magnífico monumento que ya forma parte de nuestro paisaje. Se erige sobre una cresta montañosa en las elevaciones del Parque Natural de la Serra Calderona, a modo de corona sobre una localidad llena de historia como es Sagunto. ¡Un destino con mucho que ver y hacer!
El Castillo de Sagunto tiene su origen en un asentamiento ibero sobre el que romanos, visigodos, musulmanes y cristianos han ido haciendo crecer una fantástica fortaleza a lo largo de los siglos. ¡Lo más curioso es que hasta principios del siglo XX este castillo se utilizó como guarnición militar!
Te recomendamos preparar una excursión cargada de sorpresas, ya que el Castillo de Sagunto se puede visitar en un recorrido muy interesante. Vas a descubrir zonas como el albacar, la Plaza de Armas o el antiguo foro romano y un histórico aljibe. Además, se conservan lienzos de murallas de distintas épocas y diversas torres. ¡Prepárate para disfrutar con uno de nuestros monumentos más emblemáticos!
Principales restos del cementerio cristiano medieval hallado durante las obras de mejora de la Calle Juan Carlos I en 2007. Restos datados desde el s. XIII al s. XVIII. Destacan las 6 estelas discoidales que se pueden ver en el recinto acristalado. Se distinguen dos fases, una que abarca del S. XIII al S. XV, donde se encontrarían las estelas y otra que abarca del S. XVI al S. XVIII, donde destacan 3 conjuntos monetales importantes y restos de los enterramientos como rosarios, medallas y crucifijos.
Al adentrarnos en Vilafamés encontramos uno de los monumentos con mayor relevancia para la gente de la localidad, la Iglesia Parroquial de la Asunción.
Este templo cuenta con una estructura en planta de una sola nave y, en su interior, se hallan interesantes elementos decorativos como su retablo mayor, que data de principios del siglo XVII.
En cuanto a sus rasgos arquitectónicos, sus soportes son pilastras corintias, arcos de medio punto con apliques dorados y una bóveda de medio caño. Todos ellos decorados con elementos barrocos.
¿Quieres saber más? Lo mejor es escaparte a este precioso rincón de Castellón y visitar esta hermosa iglesia. Conocerás uno de los pueblos más bonitos de España.