Imprescindibles
Si te decantas por el interior para conocer su historia y su insólito paisaje, lugares como Bocairent, Requena, Morella, Sant Mateu, Biar, el Castell de Guadalest son algunos de los municipios que no querrás perderte. Y para descubrir la pura esencia mediterránea, un paseo por las calles de Jávea, Peñíscola o Gandia, entre otros, será una auténtica delicia. ¡Un día de sol y playa en un entorno único!
Además, la gastronomía tradicional y casera de cada una de las localidades pondrá el broche de oro a tu estancia. No puedes decir que nos has visitado sin probar la paella hecha a leña o algún arroz elaborado con los ingredientes tradicionales. ¡Una experiencia que tu paladar jamás olvidará!
Monumentos Imprescindibles
Solo tienes que dar un paseo por las calles del centro de Segorbe para contemplar parte de su historia. Sus monumentos, sus edificios o el trazado de sus calles son un claro reflejo del pasado de esta localidad.
Segorbe cuenta con un conjunto monumental que merece la pena visitar. Además, está declarado Bien de Interés Cultural. ¿Quieres empezar la ruta?
Uno de los enclaves más representativos es el Castillo, que se encuentra en lo alto del Cerro de Sopeña. Desde ahí podrás disfrutar de unas maravillosas vistas espléndidas de la vega del río Palancia y de la Sierra de Espadán.
Otro de los monumentos que no puedes dejar escapar es la Torre de la Cárcel, situada en una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad. O sus murallas medievales, todo un tesoro de la historia, ya que son uno de los restos arqueológicos más antiguos de Segorbe.
No puedes irte de aquí sin ver el Acueducto Medieval. Este monumento data de los siglos XI y XII y es un claro ejemplo de las obras de ingeniería con las que se abastecía de agua al resto de la localidad.
Por su parte, en el interior del Arco de la Verónica podrás observar la imagen de la Santa Faz, de ahí su nombre. Algunos historiadores definen su construcción como propia de la época musulmana, mientras que otros le atribuyen un origen romano e, incluso, medieval.
Recorrer sus calles y contemplar todos estos monumentos es como viajar en el tiempo. Solo tienes que dejarte llevar y sorprenderte a cada paso que des. ¡Segorbe te encantará!
En el año 1695 se bendijo solemnemente la iglesia, lo único que resta del antiguo conjunto monástico. S. XVII, estilo barroco.
De una sola nave con una rica decoración barroca, elementos ornamentales de hojas, rosetas, cestillos, querubes y tenantes. El exterior presenta un interesante juego de volúmenes y una buena fachada.
Con los materiales procedentes del derribo del castillo, el obispo Gómez de Ahedo comenzó a edificar la Casa de la Misericordia y Hospital a finales del siglo XVII. Es de planta rectangular y se organiza en torno a un claustro central de doble altura, en uno de cuyos ángulos se alza un torreón con capitel escurialense. La fachada neoclásica presenta un recercado de piedra común a puertas y ventanas y está rematada por un amplio alero de teja sobre friso de triglifos. Hoy en día alberga el Hotel Martín el Humano.
Es la más antigua edificación religiosa de Segorbe. Fue dedicada en 1247. En el siglo XVI se le añadió el tramo del actual presbiterio y en el XIX la capilla de la Comunión. Apenas conserva su estructura general, correspondiente a los “Templos de reconquista”, con arcos fajones y techumbres de madera en vertiente a dos aguas.
Parroquia de santa María de la Catedral, en lo que fue iglesia de Padres Dominicos, única parte existente del antiguo convento y colegio de san Pablo. Corresponde al siglo XVII.
El Castillo de Enguera puede ser una gran opción a la que dirigirte en una ruta senderista muy interesante, a poca distancia del municipio, ¡los alrededores de Enguera están llenos de lugares que te encantará conocer!
Este castillo era de carácter defensivo, y el origen de las primeras construcciones del monumento lo sitúan en el siglo IX, aunque su historia fue muy longeva ya que también se han encontrado restos del siglo XVIII.
Declarado Bien de Interés Cultural, el también conocido como Castillo de la Encomienda de Enguera formó parte de una amplia red de infraestructuras defensivas desde las que vigilar el territorio. Fue propiedad de la Orden de Santiago, y en los alrededores encontrarás las ruinas de un poblado ibero, ¡tu ruta será un auténtico viaje en el tiempo!
Después de tu paseo te recomendamos no perderte lugares tan interesantes como su museo arqueológico o el etnológico, además de admirar casas señoriales en un paseo muy agradable por el casco urbano. ¡Prepara tu visita y conoce este monumento con tanta historia en sus muros!
La sede de la “Societat Recreativa l’Agricultura” se alza sobre la antigua casa y granero de la Señoría. La casa del Maestro de la Orden de Montesa. En este edificio el arquitecto, Julián Ferrando, el año 1936 utilizó unos recursos semejantes a la casa que se había construido en la Calle Pou, 26. El chaflán permitía que el casino fuera más visible desde la Plaza del Ayuntamiento. Además, dotó de más presencia la fachada principal. La sociedad actual fue fundada en 1952, anteriormente se llamaba “Caza y Pesca”.
La “Societat Recreativa de l’Agricultura” es un casino históricamente conservador, ya que tradicionalmente pertenecía a las familias acomodadas de la ciudad.
En el interior encontraréis fotografías del anterior edificio, así como diversas fotografías antiguas sobre el cultivo del arroz, obra de Miguel Ángel López Egea, varias pinturas de autores locales, destacando la obra de Conrado Meseguer.
Ubicada en el centro de la ciudad, se encuentra entre la iglesia de “Sant Pere” y el Ayuntamiento de Sueca.
El edificio fue construido en época de la reconquista en torno a la segunda mitad del siglo XIII. Es de estilo gótico primitivo, con una sola nave, aunque posteriormente se le añadieron dos cuerpos y un camerino rococó. Actualmente constituye la sede de la Cofradía de la Sang, que guarda en su interior la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de la ciudad.
En sus orígenes, la torre, de origen árabe, daba acceso a la ciudad. Posteriormente se construyó junto a ella un almudín, un edificio para pesar el trigo antes de llevarlo a los molinos. En el siglo XIX albergó la fundación de una logia masónica, decorada con frescos de la vida cotidiana del antiguo Egipto. En su interior se conservan vasijas, mosaicos romanos, lucernas y otras antigüedades.
La Torre, en la cual se ubica el Ayuntamiento, es destacable por el reloj que se encuentra en lo alto. Éste es un mecanismo en el que aparecen dos figuras humanas conocidas como Miguel Calendura, la de mayor tamaño y que hace sonar las horas, y Vicentet Calendureta, la más pequeña, y que anuncia los cuartos.